martes, 5 de noviembre de 2013

#FUNCIONES DEL #LENGUAJE


Preparando hoy mis clases sobre las funciones del lenguaje, he querido compartir con vosotros/as el material que he ido recogiendo por la red y que me ha parecido interesante.

Antes me gustaría hacer un repaso:

Las funciones del lenguaje se relacionan con los elementos del lenguaje, recuerdo que son seis y tienen que ver con los factores que intervienen cuando intentamos comunicar algo:

Así el emisor (persona que se expresa) intenta transmitir un mensaje (información expresada) a un receptor (persona que recibe la información), mediante un canal (por dónde se transmite la información (el aire, las páginas de un libro, el hilo telefónico...), utiliza un código (el lenguaje castellano, las palabras, imágenes en el caso de la fotografía...) e interviene el contexto (es el conjunto de factores que intervienen en la comunicación y que influyen en que nos expresemos de una forma u otra, por ejemplo no es igual que el receptor sea nuestro padre o un amigo, el contexto sería a quién nos referimos, en qué ambiente, en qué situación...)

Teniendo en cuenta ésto, vamos a ver un esquema de las funciones del lenguaje:





Según esto, la función expresiva se centra en la transmisión de los sentimientos del emisor, la referencial en transmitir información, la poética en que el mensaje sea original y bello (único), la metalingüística en explicar el funcionamiento del lenguaje, la conativa o apelativa en llamar la atención del receptor, y la fática en comprobar que el canal funciona.
Si todavía tienes dudas hay una animación genial tomando de ejemplo el pasado Mundial y que puede ayudarte (pincha la imagen):
http://www.tinglado.net/tic/manuel/funciones/funciones.html

Ahora voy a poner un ejemplo: una explicación en clase.
¿Cuáles serían los elementos del lenguaje en esta situación comunicativa?





Emisor: el profesor/a que explica.
Receptor: Los alumnos/as que escuchan la explicación.
Canal: el aire, el proyector si hay alguna presentación.
Código: el lenguaje oral o escrito en el caso de la presentación.
Mensaje: la explicación.
Contexto: Una clase en la que un profesor/a está explicando a los alumnos/as.

¿Qué función sería la más importante? La referencial, ya que el principal objetivo de una explicación es transmitir información y que ésta se entienda.

Otros ejemplos:
Si alguien dice "qué contento estoy hoy" la función principal es la expresiva ya que está transmitiendo sus sentimientos. En un concierto cuando están probando si funciona correctamente el micrófono (herramienta que se necesita para que se escuche la voz y por tanto, para que funcione el canal) la función que aparece sería la fática. En un poema lo esencial es la belleza del mensaje, la forma, así que la función que predomina es la función metalingüística.

Por último vamos a practicar con estos ejercicios:

http://www.apuntesdelengua.com//archivos/2ESO/funcionesdellenguaje/HP/01.htm

http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm

http://apuntesdelengua.com//archivos/2ESO/funcionesdellenguaje/HP/02.htm

http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm

martes, 22 de octubre de 2013

#COMENTARIO DE LOS #TEXTOS LITERARIOS. 4º ESO

     Hola, hoy os traigo una presentación con las pautas para comentar textos literarios en secundaria, podéis clickear los enlaces para saber más acerca de esos apartados. Espero que os sea útil y no dudéis en preguntar lo que no os quede claro. 


viernes, 4 de octubre de 2013

#JUEGOS DE #ACENTUACIÓN

     Hoy os traigo algunos #juegos que he ido encontrado por la red para repasar las reglas generales de #acentuación y el uso de la #tilde. Estoy segura de que habrá muchos más, así que espero que éstos os resulten útiles y que compartáis otros recursos que puedan ser interesantes.

    En http://jugandoconlaspalabras.aura-net.org/juegos-de-ortografia he encontrado este divertido juego creado por el programa Averroes de la Junta de Andalucía.



     De http://www.actiludis.com/?p=12520 ("Actiludis", blog de material educativo) he estado trabajando con este juego de http://www.educa.jcyl.es


palabras-agudas-llanas-y-esdrujulas


     Y con este otro de http://conteni2.educarex.es/ que es la página de contenidos educativos digitales de la Junta de Extremadura.


acentos2


     Por último, enlazo unas actividades ortográficas interactivas que proponían desde el Ministerio de Educación en 2006.

domingo, 29 de septiembre de 2013

RECURSOS PARA MEJORAR Y FOMENTAR LA #LECTURA.

     Leer cuesta, y más en una sociedad en la que el tiempo apremia, el poder de la imagen crece y el abanico de fórmulas de ocio se vuelve gigantesco. Hay otras ofertas de entretenimiento mucho más atrayentes, leer requiere, aparentemente, un esfuerzo y una concentración (y por supuesto un tiempo) que parece que no tenemos en este mundo vertiginoso. 

    A estas razones se suma la peor de todas: tenemos que leer por obligación. Nos han enseñado que aprender es colocarte un libro por delante, leerlo y memorizarlo, pues vaya tostón. Normal que cueste, que dé pereza y que eso de "aprender" esté pasado de moda (¿en algún momento estuvo "de moda"?) Y en una generación que viene con el ipad debajo del brazo, que ya no utilizan el dedo índice para señalar sino para clickear, normal que se den chocazos contra el pupitre cuando todavía se cruzan con docentes que leen, dictan, subrayan y mandan ejercicios.

     Señores y señoras hay que ponerse las pilas, interactuar con nuestro "público", dramatizar, jugar y poner pasión en la enseñanza para que así el aprendizaje sea real, y su esencia efectiva. Indagando por la red he encontrado algunas propuestas que parecen interesantes, voy a empezar por la base: despertar la curiosidad y trabajar la habilidad lectora para que ésta no resulte una tortura.

     El leer.es hay una gran cantidad de material para docentes, familias y alumnos.



     Dentro de la sección familias nos proponen juegos para mejorar la compresión lectora en niños/as entre 4 y 11 años, y además un decálogo de ideas para fomentar la lectura: http://familias.leer.es/category/10-ideas-padres/.


     De todas, la sección "estudiantes" es la que más me ha interesado. En ella hay iniciativas para fomentar la creatividad de los alumnos/as en el ámbito de la lectura.



Y unos juegos geniales con distintos niveles para mejorar la capacidad lectora, en los que también se pueden aprender datos interesantes sobre las greguerías, los haikus...


     Por último, me gustaría comentaros un proyecto que he desarrollado con mis alumnos/as basado en las bibliotecas itinerantes o rodantes que realizan una importante labor, sobre todo en pueblos de sudamérica, y también están presentes en distintas iniciativas locales de fomento de la lectura. 

     Es una idea bastante extendida, y cuyos resultados suelen ser muy positivos. Se trata de animar a los alumnos/as a que traigan o compartan con sus compañeros una lectura que les haya gustado mucho, empezamos los propios profesores con el ejemplo de un libro que para nosotros/as haya sido importante, así se organiza un listado de libros y lecturas muy ligado a la clase, a sus gustos y a sus integrantes. 

     Ese conjunto de obras conforman "la biblioteca itinerante" para el trimestre. El docente la custodia, y gestiona el préstamo de esos libros. Al final de la semana dedicamos un espacio de tiempo para hablar sobre nuestra experiencia leyendo los libros que hemos seleccionado a raíz de la exposición de otros compañeros. Y ese intercambio de impresiones sirve para implicarnos personalmente en las historias, y despertar, a su vez, la inquietud de otros por la lectura.

     Teniendo en cuenta estos recursos ya tenemos una buena base, y ninguna excusa, para mejorar el nivel lector y con ello, el desarrollo intelectual. Espero vuestros comentarios, consejos y sugerencias para ampliar esta bonita labor.

lunes, 23 de septiembre de 2013

SOBRE "PERSÉPOLIS" Y "LA RÍDICULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE"


     Dos grandes #libros son los culpables de que por fin haya vuelto a la red. Después de meses sin publicar ninguna entrada, con trabajo acumulado y sin ideas que me dieran el empuje, han sido dos lecturas increíbles las que me han traído de nuevo aquí.

     Llamadme loca (seguramente lo esté, un poco), pero siempre he pensado que los libros eligen a sus lectores cuando éstos están preparados para la experiencia que les espera. Tengo “Persépolis” desde febrero, y conozco la obra desde mucho antes, sabía de su fama y sus buenas críticas, pero me avergüenza reconocer que nunca me había sentido tentada a leerla hasta este mes. La obra señaló a la “elegida” y empezó la aventura.

     El entorno de la protagonista dista mucho del mío, seguramente también del tuyo, y su historia nada tiene que ver con nuestras insulsas vidas, sin embargo, la empatía se activa, como un mágico conjuro desde la primera página. Esa niña piensa, actúa y vive como muchos/as de nosotros/as hemos pensado, actuado o vivido en algunas ocasiones. 

     El humor, la ironía y esa forma brillante, tan positiva, de ver la vida, de analizar los acontecimientos e ir adaptándose a ellos, enamoran desde el principio. Y en el trasfondo, la compleja historia de un pueblo (una comunidad de seres humanos con las mismas ganas de ser felices que tenemos tú y yo) cuyas rutinas cambian de la noche a la mañana por esos absurdos intereses que desgraciadamente, mueven los hilos del “mundo civilizado”.
 
     Marjane Satrapi es una mujer increíble, desprende talento a raudales, escribe, dibuja, pinta, dirige, expone, y tiene una visión del mundo, la historia, la vida y la política tan única y personal, que uno no se cansa de conocerla, de admirarla.

     En una de mis clases, un profesor me dijo que para analizar bien una obra había que conseguir distanciarse de ella, conocer a su autor/a y su contexto, y a partir de ahí hacer un ejercicio de análisis impoluto, sin motas emocionales. Desaparecer en las críticas es algo que nunca conseguiré, ahora como profesora consigo transmitirlo a mis alumnos/as, pero lo que ellos/as no saben es que cuando me gusta un artista o cuando aborrezco a alguien, jamás dejo de implicarme en mis juicios. Gran defecto, tres años me costó aprobar la asignatura, el profesor acabó cogiéndome cariño, creo que me aprobó porque se dio por vencido. Y eso me pasa con Rosa Montero.

     Mi admiración por ella no marca una barrera clara entre lo personal y lo profesional, no sé si me parece mejor persona que escritora, o viceversa. “Instrucciones para salvar el mundo” fue el primer libro que leí, “Lágrimas en la lluvia” uno de mis favoritos, todavía me quedan muchos títulos por leer. La sigo en la red, cercana, humilde, implicada, la muestra perfecta de que una prosa bella y personal no está reñida con la extravagancia o los aires de grandeza. Pues, después de “Persépolis” le tocó el turno a “La ridícula idea de no volver a verte” qué libro tan hermoso, sí hermoso, aunque resulte cursi la palabra, es hermoso, tierno, lleno de reflexiones que obligan a parar la lectura y dedicar un par de segundos a saborear esas sensaciones tan íntimas pero a la vez tan universales.

     No he leído ni una sola mala crítica del libro, todos son halagos, y no me extraña, Rosa Montero salta de las páginas al sofá de nuestra casa, se sienta al lado, taza de café o té en mano, y nos regala preciosas confidencias a la vez que nos descubre un personaje fascinante e injustamente valorado: Marie Curie (la única científica, no la única mujer, sino la única persona en conseguir dos premios Nobel en el ámbito de la ciencia, la única en la historia que alberga uno en Física y otro en Química, hecho que, por encima de las disputas de género, debe de ser más que estimado).

     Dos escritoras, dos artistas, una gran científica, tres inmensas personas, tres historias increíbles y dos libros que no puedes perderte. Yo, te los #recomiendo, y tú, ya me cuentas ;)

lunes, 22 de abril de 2013

LO QUE SE DEBE Y NO SE DEBE HACER EN UN COMENTARIO.

Una vez que ya tenemos claras las herramientas o pasos para redactar nuestro comentario crítico (recuerdo que son nada más y nada menos que tres puntazos en el examen de selectividad), empezar a escribir no es tarea fácil. En este punto nos encontramos con ventajas e inconvenientes: lo bueno que tiene el comentario crítico es que no es necesario "empollar" para desarrollarlo, y este aspecto, a su vez, se convierte en el peor inconveniente posible ya que el éxito depende de nuestra capacidad crítica y nuestra habilidad en la redacción.

Este éxito no es más que la suma de conocer nuestro entorno (noticias, libros, escritores...) y tener el grado de madurez suficiente para emitir un juicio a la altura de nuestro nivel de "alumno/a de 2º de bachillerato". En definitiva, es cuestión de "ponernos al día" (nos guste o no) y práctica. Una vez repasadas, y más que sabidas, las entradas anteriores, os enumero una serie de consejos sobre lo que "se puede" y "no se puede hacer en un comentario crítico:

Se puede (y se debe) hacer en un comentario crítico:
  • Escribe con estructuras oracionales sencillas y claras, que domines, es preferible varios "puntos y seguidos" que muchos nexos y comas mal puestos. 
 
  • Amplía tu vocabulario, si sabes que tienes que hablar, por ejemplo, de una guerra, busca sinónimos dentro de ese campo léxico: conflicto, conflicto bélico, enfrentamiento, crisis nacional / internacional... 
 
  • Es muy importante cada vez que mencionamos una idea, parafrasear o poner ejemplos del texto que reafirme o confirme esa idea. ¡Cuidado! No repitas lo mismo que viene en el texto como una idea tuya, expresa tu propia idea y pon un ejemplo breve del texto o de actualidad que te ayuden a ilustrarla (completarla).

  • Si en un párrafo explicamos algo comenzando por ejemplo así: "en la primera línea el autor menciona claramente la tesis...", en el siguiente párrafo intenta cambiar el orden cómo te expresas: " las ideas secundarias que son...se encuentran en...".
 
  • Sólo se pone con números las cifras y los datos, el resto se expresa con determinantes o pronombres numerales cardinale u ordinales (primer, primera, dos, cuatro ideas...).
 
  • No te quedes sólo con mencionar una idea, explícala, desarróllala y arguméntala. Si además pones ejemplos estaría perfecto.
 
  • Y recuerda: un buen escrito (ya sea un resumen, un comentario, un texto expositivo donde se explique lo aprendido o  estudiado), siempre está ordenado, claro, con las ideas enlazadas y evolucionando en progresión hacía la conclusión. Y por supuesto el mejor escrito es el que "lo dice todo en el espacio justo".
Evita: 
  • Repetir siempre los mismos términos. Amplía tu vocabulario.

  • Expresar ideas de forma infantil o coloquial, se te presupone un nivel de madurez propio de un alumno/a que termina sus estudios en bachillerato y se incorpora a la "vida adulta".

  • Si utilizas una palabra poco corriente, que acabas de descubrir y te gusta, no la repitas mucho porque los profesores nos damos cuenta y queda, de nuevo, infantil. Ejemplo: "cifras estratosféricas, datos estratoféricos", puedes utilizar: llamativos, elevados, alarmantes...en lugar de "estratosféricos".

  • Una vez explicada una idea volver a ella es un error, por eso cada idea que expliques, piénsala bien, "mímala" y cuida su redacción.

  • Emular lo que a tí te parece un "lenguaje culto" es otro error, vuelvo a repetir: explica de forma clara, concisa y correcta, domina el vocabulario que utilizas y las estructuras gramaticales.

  • Y sobre todo, evita, evita y evita explicar lo mismo mil veces con distintas palabras, quién te corrija no es tonto/a, además ha sido alumno/a antes que tú y ya se conoce esos trucos, pero lo más importante es que se valora la capacidad para generar y expresar ideas respecto al tema tratado, por lo tanto cuántas más ideas y más ajustadas a la actualidad generes mejor.
 
Y de momento, esto es todo, nos vemos en una próxima entrega donde enseñaré a enlazar ideas, y la siguiente corregiré directamente un ejemplo de comentario. Os recuerdo que podéis seguirnos y enviar vuestros comentarios a  librodepetete.tics@gmail.com.

domingo, 14 de abril de 2013

NOCTURNO

Hoy, 14 de abril, me ha parecido un día importante para desarrollar esta entrada, centrada en un poema que dice mucho de lo que el odio puede arrasar alejándose de las palabras.

Escrito por Rafael Alberti, poeta natural de El Puerto de Santa María (Cádiz), pertenece al libro De un momento a otro publicado en 1937, justo un año después del estallido de la Guerra Civil.
 

Ahondando en la historia de estos tristes años, me parece curioso mencionar que el poeta gaditano pertenecía a la Alianza de Intelectuales Antifascistas que promueve y crea una Junta de Incautación y protección del Tesoro Artístico (más información de la página 2 a la 9) cuyo papel en la defensa de los bienes artísticos durante la guerra será muy importante.

Es interesante la relación que se puede establecer entre estos acontecimientos y la redacción de este poema, ya que coinciden en tiempo y en vivencias, transmitiendo de una forma muy cercana esa sensación de rabia e impotencia que los/as  artistas e intelectuales de la época empezaban a experimentar.






Cuando tanto se sufre sin sueño y por la sangre
se escucha que transita solamente la rabia,
que en los tuétanos tiembla despabilado el odio
y en las médulas arde continua la venganza,
las palabras entonces no sirven, son palabras.
Balas, balas.

El sentido en esta estrofa es claro: la impotencia, la desolación, la rabia, ese sentir de que no se puede hacer nada, que conduce a una necesidad de actuar, parece que este estado sólo se alivia con la venganza, para nada sirven las palabras, no consuelan. Es posible que en esta estrofa Alberti nos hable de ese sinsentido, del odio que se apoderó de España en un momento en el que lo racional quedaba al margen y empezaban a morir los grandes logros sociales, culturales, intelectuales tras el sonido de las balas: "las palabras entonces no sirven (...)Balas, balas."

Manifiestos, artículos, comentarios, discursos,
humaredas perdidas, neblinas estampadas,
¡Qué dolor de papeles que ha de barrer el viento,
qué tristeza de tinta que de borrar el agua!
Balas, balas.

Continúa y ahonda en la tristeza, se manifiesta el dolor por  la pérdida, es un lamento profundo por ese imperio de la sinrazón, por observar impotente cómo todo lo dicho, todo lo trabajado va a quedar sepultado. Hay en el primer verso una sucesión de términos muy vinculados al discurso, "a la palabra", cuya supresión de nexos copulativos (asíndeton) acelera el ritmo aumentando la intensidad y emoción del poema. La asociación "humaredas pérdidas, neblinas estampadas" dibujan un paisaje gris, borroso, de futuro, incluso de presente, inciertos. Y en un lamento final, encerrado en una exclamación y con una repetición incisiva "qué" (anáfora), contribuye a esa angustia que va creciendo hasta desatarse en esta última estrofa:

Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste,
lo desgraciado y muerto que tiene una garganta
cuando desde el abismo de su idioma quisiera
gritar lo que no puede por imposible, y calla.
Balas, balas
Siento esta noche heridas de muerte las palabras.


Ya, en esta última estrofa, el poeta se sumerge totalmente, si nos fijamos en el "sufro" que aparece en el primer verso, este difiere de "se sufre sin sueño" del primer verso. Se ha producido a lo largo del poema una evolución en el sentimiento del poeta que acaba con una implicación plena, ilustrada en ese uso de la primera persona (yo) "sufro". Vuelve a darse la sucesión de términos en "lo pobre, lo mezquino, lo triste, lo desgraciado y muerto" esta vez mostrando la indignación del autor, su rabia, este sentimiento se ve muy bien en la elección del término "mezquino" o "desgraciado" que llevan ese significado connotativo implícito. 

Y una metáfora preciosa: "lo muerto que tiene una garganta cuando desde el abismo de su idioma quisiera gritar lo que no puede por imposible, y calla", concluye y sintetiza estos sentimientos en un única emoción amarga. Queda expuesta la idea de que la noche, entonces empezaba, una noche que es metáfora de tiempos oscuros, siendo la luz el símbolo del avance, deja entrever que empieza la noche y está lejos "el mañana".



martes, 9 de abril de 2013

ADVERBIALES PROPIAS

Las oraciones subordinadas adverbiales cumplen en la oración la misma función que cumpliría un adverbio o sintagma adverbial en una oración simple.

Hazlo como quieras. ("Hazlo así" en la oración simple cumpliría una función de CCM)

Las oraciones subordinadas adverbiales propias son aquéllas que pueden ser sustituidas por un adverbio:

La cartera no está donde me dijiste
La cartera no está allí.

Hay tres tipos: de tiempo, lugar y modo.


domingo, 31 de marzo de 2013

REGLAS PARA ESCRIBIR BIEN EN UN TRABAJO Y/O EN UN EXAMEN.


Recuerda que en la mayoría de los casos, cuando estás haciendo un trabajo o examen, estás escribiendo un texto expositivo. 

Todo texto expositivo tiene tres partes: una introducción (hacemos una presentación del tema del que vamos a hablar), un desarrollo (se describen los aspectos del tema) y una conclusión (se finaliza el tema, resaltando su importancia).





Aquí tienes que explicar lo que sepas sobre las causas/ aspectos que están relacionados con el tema concreto del que vas a hablar.

"En primer lugar..."
"Para empezar..."
"La introducción de este tema se centra en..."
"Partiendo de la idea/s que..."






En este punto vas a escribir todo lo que sepas sobre ese tema, hay unos requisitos que debes tener en cuenta, ya que son importantísimos:

  • Sé ordenado. El orden es fundamental, si tienes claro el esquema del tema o temas que has estudiado, suele ser bastante útil escribir ese esquema o guión en una hoja en sucio (por este motivo, los/as profesores/as dejamos que escribáis este esquema o guión en vuestro examen) Si eres ordenado/a ya tienes puntos extra :)
  • Utiliza palabras propias. ¡No emules lenguajes que te parecen "cultos", "correctos" ,"elegantes"! Escribe y habla con palabras que conozcas, que domines y que sepas lo que significan. No utilices mil nexos o enlaces que sintácticamente no sabes cómo ni dónde van (el cual, la cual, en tanto en cuanto...)
  • La riqueza en vocabulario se consigue leyendo y apuntando palabras que pueden ser sinónimas de otras, y que vas a tener que utilizar en el tema que tienes que desarrollar. Piensa: ¿qué palabras voy a tener que repetir mucho, y qué sinónimos puedo utilizar?
  • Repasa el uso correcto de los signos de puntuación.
  •  Utiliza oraciones simples y claras. Aunque te parezca demasiado sencilla la explicación, es más correcto el dominio sintáctico de las oraciones simples o complejas con pocas proposiciones, que una oración compuesta o compleja en la que no se entienda lo que quieres explicar.
  •  ¡La ortografía es importante! Revisa las palabras que lleven tilde, las que no sepas bien cómo se escriben...
  •  ¡No repitas ideas! Los "profes" hemos sido alumnos/as antes y sí, también hemos utilizado ese truco de "cómo me sé muy bien esta parte, me pregunten lo que me pregunten intentaré relacionarlo y escribir sobre eso, explicándolo de distintas formas" El examen perfecto es el que explica todo lo aprendido en poco espacio ¡Esa es la clave! (Y bien explicado, claro).
  • Conectores que te pueden servir: 

"Además..."
"También..."
"En efecto..."
"Por lo tanto..."
"Por el contrario..."
"Así mismo..."
Uso del "se" impersonal, generalizador: "A menudo, se piensa / se dice / se observa..."
  





Sintetizar todo lo expuesto anteriormente no es tarea fácil, aquí entra en juego resumir todo lo expuesto, dejar un leve toque personal (y original) y enlazar con las consecuencias que el tema genere o con la importancia que tiene para la asignatura en cuestión (y de ahí que hayas tenido que estudiarlo y exponerlo).

Así que recuerda:
  • Resumen.
  • Toque personal.
  • Enlaza con las consecuencias del tema.
  • Resalta la importancia del mismo para el área estuadiada.





Recibe consejos para mejorar tus escritos